TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UNA CHARLA EDUCATIVA
TEMA: Prevención de Cáncer de Cuello Uterino
GRUPO: Madres del Vaso de Leche
1.- Diagnostico Situacional
las técnicas e instrumentos a utilizar en esta etapa es la lluvia de ideas, evaluaremos el grado de conocimiento de las participantes soltando preguntas como:
a.-¿Qué entiendes por cáncer de cuello uterino?
b.-¿A quien cree usted que le da el cáncer de cuello uterino ?
c.-¿Cómo se previene el cáncer de cuello uterino?
d.-¿Qué es el papanicolao. Alguna vez se lo realizo?
Las participantes contestaran a las preguntas y evaluaremos el grado de conocimiento de ellas a través de la ficha de participación.
Ficha de participación en debates | |||
¿Cómo ha participado? Ha intervenido Ha interrumpido Ha respetado las opiniones de los demás | Mucho | Poco | Nada |
¿Ha aportado alguna idea? ¿Conoce el tema? ¿Le interesa el tema? |
A través de un registro de rasgos se pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad de las participantes; se trata de tomar nota de cuáles rasgos son característica suya y cuáles no, aunque de algunos no podrá definirse con toda claridad. Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad de las participantes que proporcionará un rico panorama general del mismo, de donde podremos partir para planear la promoción individual y grupal de las participantes. Es muy importante tener en cuenta que, por medio de este registro, se trata de saber solamente si la participante posee o no el rasgo señalado, de ninguna manera el grado en que lo posee. El registro de rasgos tiene la ventaja de permitir que se reúna amplia información sobre las participantes, aunque en una forma no pormenorizada.
Emplearemos el siguiente registro de rasgos para la selección de los integrantes de cada grupo que ejecutará el socio drama:
RASGOS | SI | NO | NO SE DEFINE |
Amable | |||
Servicial | |||
Respetuoso | |||
Cortante | |||
Dominante | |||
consecuente | |||
agresivo, etc. |
2.- Proceso
A). Desarrollo del tema
· Anatomía del Aparato Genital Femenino.
· Concepto de Cáncer de cuello uterino.
· Factores de riesgo para Cáncer de cuello uterino.
· Desarrollo y evolución de Cáncer de cuello uterino.
· Medidas de prevención (Papanicolaou).
Para poder identificar y evaluar el interés de los participantes evaluaremos mediante la técnica de observación a través de una lista de cotejo:LISTA DE COTEJO
Conceptos | ||
Indicadores | logrado | No logrado |
Identifica claramente el tema. | ||
Reconoce y describe el aparato genital femenino | ||
Conoce e identifica los factores de riesgo | ||
Reconoce la importancia del Papanicolao | ||
Se realizaron el Papanicolao |
3.- Evaluación Final
Para evaluar en esta etapa a las participantes formaremos grupos de cinco integrantes, quienes confeccionarán un mapa conceptual del tema.
Mapas conceptuales surgidos directa o indirectamente de las cuestiones. Se usan como evaluación final del proceso de aprendizaje , de manera que las participantes compruebe la evolución de su aprendizaje. Son difíciles de elaborar si no se usan asiduamente pero muy informativos sobre cómo estructura la participante sus conceptos. Pueden adoptar el siguiente esquema genérico: El socio drama consiste en la escenificación, muchas veces improvisada, de la actitud de una persona o grupo, a través de la cual se pretende dar un mensaje, valorar una actitud, o provocar en el auditorio ciertas reacciones espontáneas que se tomarán como representativas de su personalidad. Por la sencillez y espontaneidad de su preparación es un valioso auxiliar en la evaluación, sobre todo en lo que corresponde al área afectiva.
A través de la presentación de socio dramas por parte de los participantes, el maestro puede evaluar:
· La comprensión de la actitud de un personaje.
· El juicio que las participantes hacen sobre el cáncer de cuello uterino
· La iniciativa y originalidad que se ha despertado en las participantes
GRUPO SALUD
PARTICIPANTES:
· LILIA AGUILAR ONOFRE.
· KATTIA OLIVERA CAMPOS
· MIRIAM CUEVA CAJACURI.
· MIGUEL ESPIRITU FLORES.
Considero que la evaluación de proceso debería ser más diversificada, con el empleo de mayor número de unidades observables, evaluables, de acuerdo a los momentos propios del "proceso".
ResponderEliminarSobre la evaluación de resultados creo que es importante que validen el ejercicio colectivo, pero habría que precisar el o los instrumentos (técnicas) por emplear.